Terminología del Rally Dakar
El Dakar es una de las competiciones más mediáticas y de mayor repercusión en el mundo del automovilismo de competición. No forma parte de ningún calendario ni de ninguna serie. Se trata de una prueba con sus propias normas, su propia normativa, su propia organización, su propio despliegue sanitario y trabajan mano a mano con los gobiernos locales de las regiones y países en donde se desarrolla . Esto hace que, entre otras cosas, desglose un diccionario o terminología específica y propia de la competición. Algunas palabras conocidas y otras no tanto. Para entender un poco más la información del certamen y las declaraciones de los competidores les presentamos algunos términos de los más utilizados en esta competencia.
Dupla colombiana que participa en el Dakar 2022 en la categoría -T3- Prototipos Ligeros
ASO: Empresa organizadora del Dakar, sus siglas corresponden a Amaury Sport Organisation.
ASS: Punto de parada del cronómetro de un tramo especial (llegada de la especial). No significa el fin de la etapa total, pues los tramos de enlace no son cronometrados. Aquí es donde el cronómetro se para, pero queda un largo camino para llegar al campamento.
Asistencias: Todo el despliegue de ayuda que hay detrás de cada equipo. Desde camiones con repuestos, coches con personal de un vivac a otro, mecánicos, media, medicalización, repuestos, etc.
Bivouac (Vivac en español): Término de origen francés, acuñado en África para hacer referencia a los campamentos instalados en de forma temporal. En el Dakar se le llama Bivouac o Vivac al campamento base donde todos los participantes llegan y descansan entre etapa y etapa. Estos campamentos se trasladan de un punto a otro de la ruta de Dakar para que cuando llegue el piloto, ya estén allí para recibirle, la organización cuenta con 2 vivacs que se van solapando etapa a etapa.
Briefing: Reunión informativa diaria que realiza la organización a las 20:00 hr para explicar todos los detalles de la siguiente etapa.
Bucle: término empleado para las etapas que comienzan y finalizan en el mismo punto.
CAP: Se trata del rumbo magnético a seguir entre dos puntos de referencia indicados en el Roadbook.
Checkpoint: Lugar de control donde los participantes fichan su Cartón de Marcación para que quede registrado su paso por dicho checkpoint, establecido por la organización. La no marcación en los checkpoints puede suponer una penalización de tiempo.
DSS: Punto de salida del tramo especial cronometrado (salida de la especial).
DZ/FZ: Delimitación de una Zona de Control de Velocidad. Suele estar señalizada en pasos poblados o zonas de seguridad. Indica el comienzo y final de dicha zona de velocidad limitada.
Enlace: Tramo que une las especiales cronometradas con los vivacs. Son parte de la carrera, pero sin cronometrar. Generalmente suelen ser tramos más largos que la propia especial cronometrada y discurren por vías públicas abiertas al tráfico, por lo que se deben respetar todas las normas de circulación. Un accidente o fallo en estos tramos (enlaces) puede suponer el abandono en la competición.
Especial: Es el tramo cronometrado (o sector selectivo) donde se realiza la carrera deportivamente hablando. Se trata de la zona que se cronometra desde su salida hasta su final, y donde dicho tiempo establece las posiciones en la clasificación.
Erg: Conjunto de dunas. Término francés de origen magrebí, empleado universalmente para un conjunto de dun.
Etapa: Se trata de una jornada completa en el Dakar. La etapa alberga tanto tramos especiales como tramos de enlace, y una baja en cualquiera de sus tramos puede suponer el abandono.
Fesh Fesh: Polvo o arena muy fina característica de las zonas desérticas y de dunas, que se cuela por todas partes e impide la visibilidad cuando se levanta debido al paso de vehículos.
GPS: Sistema de localización geolocalizado por satélite. En el Dakar solo permite informar de posición cardinal, aunque se puede desbloquear bajo penalización para indicar una posición más detallada cuando un piloto se encuentra muy perdido.
Iritrack: Sistema de localización vía satélite de carácter emisor que sirve para que la organización conozca con precisión la ubicación de cada participante. Gracias a este dispositivo se puede registrar el paso por way-points o CP’s.
Jornada de descanso: Se trata de una etapa de descanso, donde no hay ruta programada y se permite descanso y tiempo libre a los participantes. Generalmente suele estar establecida en el ecuador de la carrera, sobre la etapa 5 o 6.
Maratón: Etapa sin asistencias para los equipos/pilotos. Esto supone que todos los pilotos y equipos no dispondrán de ayuda mecánica ni de ningún tipo a la llegada al Bivouac/Vivac. Pueden recibir ayuda de otros ompetidores.
Malle Moto: Término francés que define, anteriormente, al grupo de pilotos que realizan el Dakar sin asistencia, siendo los propios pilotos los encargados de arreglarse la moto y realizarle el mantenimiento a su moto. Se trata de la modalidad original del Dakar y la que supone más esfuerzo y reconocimiento. Generalmente, por motivos obvios, los pilotos participantes en esta categoría no suelen optar a los primeros puestos.
Mousse: Término francés que recibe la cámara interna de los neumáticos de moto. Se trata de una cámara específica con relleno de goma espuma (no de aire), pensada para evitar pinchazos, ya que en moto no se puede portar neumático de repuesto. Tiene otras desventajas como un límite a la temperatura o a la exposición a alta velocidad prolongada.
Neutralización: Tramo entre dos puntos sin cronometrar, generalmente establecido en una etapa con dos especiales cronometradas. También hace referencia cuando la organización detiene la carrera por motivos de seguridad.
Parque cerrado: Espacio cercado donde aparcan los vehículos tras finalizar una etapa, y que para posteriormente ser registrados por la organización y verificar que los vehículos cumplen la normativa, los mecánicos o equipos no pueden acceder.
PCO: Se trata del puesto de control organizativo de la carrera. Aquí la organización trabaja 24hr al día. Las siglas responden a Puesto de Coordinación Operativo.
Penalización: Castigo reflejado en tiempo extra añadido al tiempo de carrera de un piloto que ha incumplido una o varias normas del reglamento. A veces puede ser de carácter económico.
Refueling: Término de origen anglosajón que refiere al punto de repostaje o zona de abastecimiento. La organización establece varios puntos de refueling o repostaje oficiales, pensados en base a la autonomía de las motos. En estos puntos el cronómetro no cuenta.
Road Book: Mapa de indicaciones que entrega la organización a cada piloto el día antes de cada etapa, para que nadie sepa con anterioridad y por tanto ventaja por donde se va a realizar exactamente la carrera. Este mapa viene en formato rollo de papel, para poder instalarlo en la moto, e indica todos los puntos importantes, cambios de dirección, puntos de referencia, peligros, distancias de recorrido e indicaciones básicas. Aún así, cada piloto debe repasarlo y trabajarlo para una mejor comprensión del mismo en carrera.
Ruta de servicio: Se trata del recorrido establecido para todos los vehículos de apoyo y asistencia entre Vivac y Vivac del día siguiente. Generalmente discurre por vías rápidas de uso público y abierto al tráfico.
Sentinel: Elemento audio-visual de alerta de proximidad. Se trata de un potente emisor lumínico auditivo que permite a vehículos alertar de su aproximación a otro vehículo cuando llevan ritmos muy diferentes. Generalmente es empleado por los coches para alertar a las motos que se aproximan a gran velocidad, y así concienciar de su paso. Se trata de un dispositivo muy útil de seguridad que evita atropellos de coches a motos y que permite adelantamientos en condiciones de baja visibilidad.
Trip Master: Se trata de medidor parcial de distancia (trip) que indica al piloto la distancia recorrida desde que lo pone a 0. Se sirve de señal por satélite, ya que los medidores convencionales van ligados al número de vueltas de la rueda, y esta en terrenos arenosos o de baja adherencia puede medir muchas más vueltas de las necesarias para avanzar en base a la distancia recorrida.
Way point: o «CP» (control de paso). Se tratan de los puntos de paso obligatorios geolocalizados donde la organización mide los tiempos intermedios de cada etapa. Los Way-points (o CP) no están señalizados y el piloto debe encontrarlos mediante la navegación e interpretación correcta de su roadbook. Saltarse uno o varios way-points supone una penalización de tiempo, que varía en función de la importancia del mismo.
Zona de velocidad: zona en la que los participantes deben respetar un límite de velocidad específico (30, 50 o 90 km/h). Estas zonas fueron creadas para proteger posibles zonas de espectadores o tramos especiales que se deben atravesar.
Con información de Motor Bike-Magazine
NOTICIAS RECIENTES
ULTIMOS PODCAST
Otras Noticias
Tatiana Calderón corre por primera vez en el legendario circuito de Indianápolis
Tatiana Calderón corre por primera vez en el legendario circuito de IndyCar La piloto de Imagen Colombia, Tatiana Calderón, conducirá este fin de semana en el legendario Indianápolis Motor Speedway junto a su equipo AJ Foyt Racing, como parte de su participación en la NTT IndyCar Series. La colombiana realizará
Jerónimo Berrío vuelve optimista a la pista este fin de semana para disputar la tercera ronda del FIA-F4 Francés en Magny Cours
Jerónimo Berrío vuelve optimista a la pista este fin de semana para disputar la tercera ronda del FIA-F4 Francés en Magny Cours Después del positivo fin de semana del piloto de Imagen Colombia en el circuito callejero de Pau, en donde logró sus primeros puntos en el automovilismo, Jerónimo Berrío,
El piloto colombiano Santiago Mejía confirma segunda temporada en el Campeonato Italiano Sport Prototipos
El piloto colombiano Santiago Mejía confirma segunda temporada en el Campeonato Italiano Sport Prototipos Una nueva edición del campeonato se avecina con grandes expectativas para el colombiano. El joven piloto retornará a los circuitos italianos luego de su paso por el CIS Prototipi en 2021, esta vez con mayores y